El sistema D13

Webcómic de culto
RSS
‹
  • Inicio
  • Somos…
  • Difunde
  • Personajes
  • El autor
  • Encargos/contacto
  • Blog
  • Anúnciate
Seguir a @ElSistemaD13

Últimas tiras

  • Pork Mort
  • ¿Cómo sobreviviste?
  • Rueda de prensa
  • Preguntas
  • Viejos amigos

Archivos D13

Guía emocional del autor de webcómic (y 7)

by Joan Tretze on marzo 28, 2012 at 00:13
Posted In: Blog, Guía emocional del autor de webcómic, Webcómic

Y 7…

Hoy empiezo por la despedida porque quiero acabar este artículo en lo más alto,así que mejor si empiezo ventilándome las formalidades. Ésta será la última entrega de la guía emocional del autor de webcómic, al menos por una buena temporada, quizás algún día tenga la necesidad imperiosa de actualizarla o, mejor aún, ampliarla, pero de momento lo dejaremos aquí. ¿El motivo? Pues porque en algún momento hay que parar, esto ha sido una experiencia puntual,  muy grata en todo momento, pero no me veo haciendo este tipo de artículos ad eternum y, joder, porque ocupa mucho tiempo y quiero seguir haciendo cosas, cosas nuevas.

Pero me gustaría pensar que aquí se han tocado bastantes temas, el miedo a empezar, el dibujo, el guión, la periodicidad, la promoción… Muchas de esas cosas que son importantes en un webcómic, siempre desde un punto de vista personal y sin sentar cátedra, invitando implícitamente a la reflexión, a que cada uno saque sus propias conclusiones. Y hoy vamos a tratar algo un poco raro pero maravilloso, quizás me he dejado lo mejor de todo esto para el final, cuando has hecho todo lo que hemos explicado en las entregas anteriores y te das cuenta de que tu webcómic…

- Esta vivooooo!!! Mwuahahahawahhh!!!

Esto es jodido de explicar sin que me toméis un poco por loco pero es la puta verdad. Si estás haciendo un buen trabajo, si estás creando algo realmente grande, te darás cuenta que lo que haces llega a un punto en el que cobra vida propia, dentro de ti, sí, pero también dentro de los lectores. Está pasando algo muy curioso… Todo un fenómeno. Has creado vida.

Pero eso no es instantáneo, te darás cuenta de que está vivo cuando las historias anden solas… Cuando tú seas el primer interesado en saber qué le pasará a tus personajes. Cuando puedas hacer algo tan simple como coger dos personajes, meterlos en una situación y casi sin pensar… Voilà! Problema resuelto.

Pondré un ejemplo.

Cojo a Detritus y a Padme y los pongo a jugar al Paintball. Sé que uno será un jugador rastrero, de los que te disparan por la espalda, sé que la otra empezará a disfrutar cuando cambie la pinturita por munición real. Sólo me falta finalizar el gag, escoger las palabras… Pero esto que he dicho ahora no lo he pensado, ha sido automático, tiempo de desarrollo de la idea, 10 segundos, palabra. Esos personajes están vivos, yo me he limitado a deducir lo que podrían hacer, no es un gag todavía pero he avanzado mucho el trabajo.

Otro síntoma de que tu webcómic está vivo es el día a día. El día a día se folla a tu planificación con una alegría absoluta, y tú encantado. Empieza la semana… Tienes en mente 4 tiras para hacer, pero al llegar el viernes te das cuenta que de las 4 preparadas sólo has hecho 2, y encima una de ellas la has cambiado sustancialmente. Las otras 2 tiras que has hecho son completamente nuevas y han aparecido por arte de magia, se han colado en tus planes sin que nadie las haya invitado. Me explicaré.

Cuando empecé en todo esto yo tenía una pequeña lista de tiras, iba dibujándolas en orden más o menos caprichoso… Independientemente de lo que me rodeaba. Ahora eso ya no es así. Ahora las tiras ya no son un pequeño mundo, ahora son mi mundo, todo lo que pase a mi alrededor lo juzgaré en clave El Sistema D13. Cualquier hecho puede ser reinterpretable y transformable en material para la tira, el mundo real puede ser tergiversado y usado, una conversación con mi pareja, una noticia televisiva, un capítulo de una serie y, por supuesto, los comentarios. No quiero decir que copie ideas de ahí, que también, digo que son el detonante.

Tú haces una tira, la gente la comenta, y un comentario cualquiera puede generar una nueva tira que quizás cuando la publiques ya no tenga nada que ver con el comentario que la motivó, pero su origen, difuso, está ahí. De hecho cuando la acabas ya ni te acuerdas de donde sale pero su origen seguirá siendo el mismo. Lo que está pasando es que estás todo el rato pensando en tu tira, sacando ideas de cualquier lado, sin parar, y tus lectores también alimentan tu creatividad con sus comentarios. Y una cosa es segura, cuanto más pienses acerca de lo que escribes mejor será lo que escribas. Si te pones a pensar una vez a la semana, pues eso, pero si estás pensando todo el rato, pues te darás cuenta de que mentalmente habrás hecho 25 gags, de los cuales sólo escribirás 3, pero habrás aprendido algo de los otros 22. En realidad gracias a este proceso tan dilatado de creación resultará que de 25 ideas para tiras habrás escogido las tres mejores, y eso es mucho seleccionar.  Hay que asumir que muchas tiras nunca existirán, y lo siento mucho porque no os las puedo enseñar ya que ni tan siquiera están dibujadas, pero yo he aprendido mucho de todas ellas.

Voy a hacer un ejercicio de honradez, así, en directo… Buscaré en libretas antiguas anotaciones sobre tiras que nunca han existido.

  • Tengo una tira rolera de Padme con 3872 orcos (esa ha mutado, pero saldrá algo sobre ello).
  • Tengo otra de cuando mi sobrino fue a ver Disney on Ice, esa desapareció.
  • Para la huelga general tengo pensadas dos tiras, aunque sólo saldrá una, aún no sé cual. Y no descarto que me venga a la mente una tercera que desbanque a las otras dos.
  • Hay una tira 349 en la que Paloman no moría… Lo que al final la cambié.

Todo esto se quedó por el camino… Podría seguir, la lista es muy larga. Tiras que llegué a considerar, tiras con finales alternativos, tiras que simplemente se pensaron y en breves instantes se descartaron. Es todo un mundo, mi mundo.

Y en todo este ir y venir de ideas es cuando te das cuenta de que no sólo tu webcómic está vivo, es que tú mismo te sientes vivo como autor… El miedo inicial al vacío, el clásico “¿y si me quedo sin ideas?” se ha convertido en pura adrenalina creativa. Mañana hay que sacar una tira y no tienes nada pensado (bueno, sí, siempre tienes algo pensado, pero no tienes nada pensado para dibujar mañana, es un matiz curioso pero creo que los autores me entenderéis, hay tiras para el futuro y tiras para mañana, y no, no son exactamente lo mismo), pues eso, no tienes nada pensado para mañana, el tiempo apremia… Pero te da igual. Vas a hacer una tira, y la vas a hacer bien, sin tiempo, sin inspiración aparente, ¿cómo es posible? Porque dominas el medio, porque dominas tu puta tira, porque dominas tus personajes y tú pones las reglas. Es inexplicable, es maravilloso, y funciona. Te has convertido en un funambulista tan cojonudo que ya no es que no te da miedo pasearte por encima del cable sin red, es que encima te gusta. Eres el Indiana Jones del webcómic… Puedes enfrentarte al peligro, coger el ídolo, salir por patas, y acabar dándole un beso a Marion. Te metas en el lío en el que te metas vas a salir airoso. Y mirarás atrás… Y verás que hay muchas tiras, muchas páginas, y todas ellas son importantes.

Todas estas sensaciones no suceden cuando empiezas porque tus personajes aún no están vivos. Si ahora empezara un webcómic nuevo, con personajes nuevos, no sentiría la emoción de tener a mi cargo un grupito de amigos, serían todos unos desconocidos. Me la pela que seas muy experto, independientemente de que el concepto de tus personajes sea genial, hagas lo que hagas necesitarás un rodaje, por mucho que definas tus personajes (y de hecho debes definirlos) sólo empezarán a tomar sus propias decisiones cuando tengan algo detrás. De tu buen hacer dependerá que te cueste más o menos pero es vital este bagaje para hacerlos crecer, y también lo es para el lector, el lector necesita leer un poco para disfrutar de tus personajes, un personaje nuevo es un desconocido, un personaje viejo puede ser tu amigo (o tu mejor enemigo) y ya no provoca indiferencia.

Batallita. Lo explicaré mil veces y seguirá fascinándome, cuando maté a Paloman el primer sorprendido fui yo… Un lunes pensé una trama en la que Paloman iba al hospital pero en la que NUNCA moría, el martes pensé en dos finales posibles, y el jueves ya estaba muerto. Joder, lo estaba dibujando y ni yo me lo creía, estaba pasando delante mío, mis propios personajes me estaban sorprendiendo. Por eso es tan cojonudo que en tus historias pasen cosas, porque cada una de esas cosas hará más grandes a tus personajes y un día, sin darte cuenta, andarán solos.

Justamente ayer me encontré el siguiente tweet.

Me encantó.

Obviamente soy consciente de que tengo un pasado, que ya llevo una buena temporada currando en El Sistema D13 y llenando libretas con Padmes, 13s, Detritus, Palomanes… Pero cuando ves que un lector se toma la labor de leerte como algo de consideración, primero sientes agradecimiento a quien te dedica parte de su tiempo, pero luego te sientes orgulloso porque has creado algo. ¡Tienes obra, joder! De vez en cuando aparece un comentario que dice “Acabo de descubrir este webcómic, me he leído todas tus tiras y…” cada vez que pasa eso me asoma una lagrimita… Porque sé muy bien que leérselo todo cuesta (¿alguno que se lo haya leído de un tirón recientemente? ¿cuánto se tarda?), y porque sé que si lo han hecho es porque les gusta lo que leen. Sólo por ese momento en el que alguien valora tu obra completa ya vale la pena hacer un webcómic.

Y con la cabeza bien alta. Piensa que por muy malas que fueran algunas de tus tiras, por muy imperfectas que te puedan parecer ahora cuando echas la mirada hacia atrás, todas ellas te han llevado hasta aquí, y si todo va bien, el trabajo del que ahora te sientes tan orgulloso deberá ser pobre en comparación con lo que puedes ofrecer en un futuro. Eso significa que cada una de tus historietas ha sido necesaria, así que mejor si los valoras un poco. Son tu obra. Sé exigente pero nunca reniegues de tu pasado creativo, él te ha convertido en lo que eres.

De hecho, cuando estés haciendo tu webcómic te debes sentir vivo, feliz de hacerlo, pero, sobre todo, debes sentir la misma energía que el primer día. Si pierdes la ilusión por lo que haces tu trabajo se resentirá. La cuestión entonces es ¿puedes obligarte a sentir ilusión por lo que haces? En mi opinión, sí, pero requiere esfuerzo… Tienes que dar siempre el máximo, hagas lo que hagas debes estar siempre en tu mejor momento. Esa es la clave de la ilusión, si por un instante piensas que antes lo hacías mejor esfuérzate para volver por donde solías o cierra el chiringuito porque lo estarás perdiendo todo. Yo no diré hasta que punto somos artistas, pero sí diré que tenemos mucho de artesanos, y por eso mismo la experiencia es un valor y debemos mejorar, SIEMPRE. Si tu trabajo va hacia atrás, detente, has descarrilado.

Sentir que el trabajo de uno progresa y hacerlo con ilusión, ese es el secreto para disfrutarlo.

Muchas gracias.

16 Comments

Guía emocional del autor de webcómic (6)

by Joan Tretze on marzo 21, 2012 at 13:13
Posted In: Blog, Guía emocional del autor de webcómic, Webcómic

En la entrada anterior tocamos un poco lo de conseguir visitas pero a causa de mi incapacidad por sintentizar tuve que dejarlo a medias. Hoy, con una semana de retraso, acabo de ventilar el tema, y lo hago tocando lo más jugoso de la cuestión… Las redes sociales y los trucos sucios. Allá voy.

Las redes sociales

Quizás la mejor forma de promocionarte. Aquí es donde tienes poner la carne en el asador, aquí es donde hay que sacar esas dotes de community manager que tienes escondidas, tienes que dar lo mejor de ti. Es MUY importante hacer un buen uso de las redes sociales, saber promocionarse sin llegar a ser spam (al menos spam demasiado descarado) ¿y eso cómo se hace? Pues entreteniendo a la vez que hablas de lo tuyo.

Las dos redes sociales de referencia son Twitter y Facebook, los que las desconocen suelen considerar que son equivalentes pero NO son lo mismo, cada una tiene sus reglas. Twitter es más promiscuo y volátil, Facebook es más constante y fiable. Podríamos debatir muchísimo sobre una plataforma u otra pero ya hay gente lo hace continuamente, así que eso, buscaros la vida, pero si vas a usar una red social aprende antes como funciona o corres el riesgo de hacer un ridículo maravilloso.

Debes tener claro que si trabajas creando contenido interesante para las redes sociales lograrás seguidores en esas mismas redes sociales, algunos te seguirán por tus tiras (de hecho sería lo ideal ya que esta guía va de esto), pero otros lo harán por lo cachondos que son tus tuits o por las cosas que compartes en Facebook, y se la estarás metiendo doblada a todo dios ya que podrás colar tus posts y tus tiras gratis. Básicamente lo que estarás logrando es crear un buen ambiente alrededor de lo que haces, ser mínimament influyente, y encima ganando seguidores por eso mismo. No me pongáis cara de asco por el uso del término influyente, da mucha grima pero es así, sin estigmas por favor. Hay webcomiqueros con twitter maravillosos, ahora me viene a la mente el de Fred de Sinergia sin control, y es un gustazo seguirles porque te partes el ojete, te enteras de cosas, y encima, de vez en cuando, anuncian que han sacado una tira nueva y cosas así.

Actualmente las redes sociales son un pequeño galimatías en el que todo se mezcla, lo viral con lo propio, lo ocurrente con lo promocional, y de todo este caldo, de toda esta mezcla, debes sacar tu beneficio. Piensa en que eres un bar al que algunos acuden porque pones unos cocktails cojonudos, otros porque eres un camarero simpatiquísimo, otros por la cerveza que está barata, y unos cuantos porque pones una música de puta madre… Al final por una cosa u otra acabas teniendo cierta clientela, las redes sociales tienen mucho de eso, por una cosa u otra acabas logrando lectores y visitas. Trabaja en ese sentido, piensa que todo suma… Desde colar un boceto, a un comentario gracioso, o simplemente anunciar tu última tira. Pero no te pienses que vas a ganar visitas a puñados simplemente porque estás en twitter, eso no es así, si quieres tener visitas tienes que hacer una buena cuenta de twitter y eso requiere tiempo, a veces talento, y otras cierta planificación/intencionalidad. En cualquier caso es algo a lo que hay que pegarle mucha caña, y eso no quiere decir repetir una vez y otra lo último que has hecho. Tiene mucho más de seguir una estrategia de creación y divulgación de contenidos. Sé entretenido por favor, divertido, y a la vez dime cuando haces algo nuevo. Lograr ese frágil equilibrio es lo ideal.

Y en este mogollón de conceptos inconnexos no te cuesta nada incluir cosas de otros autores que te gusten, retuitear otras tiras, compartir webs ajenas, o sea… crear comunidad. Si promocionas el medio ganas tú y ganamos todos, si lees algo muy bueno compártelo que todas esas cosas vuelven, y te encantará ver como al mismo tiempo alguien lee lo tuyo, le gusta, y lo comparte. Es la esencia de la propagación, no hables sólo de ti porque si todos hicieran lo mismo estaríamos apañados. Obviamente no vamos a mover la cantidad de visitas que mueve Kony pero es innegable que a nuestra pequeña escala tiene su eficacia. A mí muchos autores nuevos me llegan por twitter que es donde soy más activo, y eso se lo debo a la promoción desinteresada de terceras personas ya que no voy por la red investigando, pero me lo encuentro… Pues sólo pido eso, sed un poco generosos y veréis que bien nos va a todos y la de cosas interesantes que descubrimos.

Más allá de Twitter y Facebook estaría Google + que va muy mucho por detrás. Yo lo uso, subo ahí todas mis tiras y los que las siguen desde G+ son lectores realmente fieles cosa que está muy bien. Podríamos hablar de otras opciones, que si los tumblr, los tuentis (si tienes un público juvenil se ve que es importante), el linkedin, y no sé yo que mierdas más…  La verdad es que todo junto supera un poco, y no es que quiera desmerecerlo, no, es que en algún momento hay que parar aunque si tienes tiempo y ganas, métete, que seguro que algo sacas. Pero es que en mi caso publico una tira, y venga… La miniatura, el link de Facebook, el de Google+, el twitter de El Sistema D13, mi twitter personal, ojo, y eso sin hablar de Con dos tacones donde Miquel Casals y un servidor nos repartimos la faena pero hay curro. En cualquier caso haz tanto como puedas y más, vale la pena e incluso a la larga te lo pasas bien, joder, si todo el mundo está en las redes sociales para pasar el rato… Pues tú lo mismo pero a ello añádele una pequeña finalidad promocional, nada más.

Menos dibujar hacemos de todo.

Trucos (preferiblemente sucios)

Y, ahora sí, vamos a repasar ciertas formas de lograr visitas algo menos convencionales (aunque a estas alturas ya os las sabéis todas).

Los eventos de un día funcionan realmente bien para lograr visitas. Por ejemplo… El día mundial del higo pocho. Ese día todos los blogs se unen celebrando su amor al higo pocho, enlaces, trending topic en twitter, #queremoshigospochos, tropecientas visitas alabando tu amor al higo pocho. Tu dibujas un higo pocho, te enlazan en las lista de colaboradores del higo pocho y lo petas en visitas. Fin del evento y vuelta a la normalidad.

Básicamente es eso… Un momentazo breve y potente. Ese día te va a ver mucha gente, así que viste tus mejores galas. Intenta que de todas las visitas ocasionales alguien se quede. Si lo logras habrá servido de algo… De lo contrario, pues te habrás echado unas risas, tendrás un porrón de visitas durante un día, pero en dos días volverás a estar igual, olé tus huevos pero eso es una victoria pírrica (que viene de Pirro, ese rey griego que dijo eso de “otra victoria como ésta y volveré solo a casa” ), se entiende la idea, los eventos en general se caracterizan por una cosa… Cortoplacismo.

Entonces hay que considerar este tipo de evento como lo que es, visitas de un día que raramente volverán. Es así. Con estrategias de este tipo puedes conseguir picos de visitas muy bonitos (especialmente si tienes realmente pocas visitas, en una web consolidada no es tan importante), y no tiene nada de malo, pero…

  1. No estás ganando lectores reales.
  2. A no ser que montes tú el evento no lo consideres un logro. No es mérito tuyo (sí, mi intención hoy es hundiros en la miseria).

Es fantástico tener un día con un montón de visitas por el motivo X, pero tu auténtico objetivo como autor es una carrera de fondo, no un sprint… Del mismo modo que dije que no era importante que la gente conociera tu nuevo webcómic nada más empezar, tampoco te flipes con estos picos de visitas. Tus lectores no deben medirse día a día, deben mirarse en términos más generales, por semanas o incluso mejor, por meses, lo otro es un espejismo que puede ser totalmente circunstancial. Ese es el problema de los eventos.

Por cierto, mi evento favorito es, de siempre, el Big Culo Day (en casa nunca nos lo perdemos). Y el pasado Día internacional del webcómic también fue muy majo.

Pasamos página y vayámonos a otro clásico, los concursos de fanarts, dan visitas y mano de obra barata. Y encima son divertidos. Nunca he montado uno pero he participado en algunos y mola (el concurso de fan arts de las Crónicas PSN es especialmente hilarante). El problema es que para conseguir participantes necesitas lectores, pero si la gente se anima son una chulada. Digamos que un concurso de fan-arts es algo digno de considerar cuando ya tienes cierta masa crítica de fans. Si no tienes tanta parroquia lectora como para organizar un concurso de estos también puedes participar en los concursos de fan-arts de otros (y si la participación es maja tendrás visitas) o bien organizar algún sorteo o algún miniconcurso (a la gente le encanta todo lo que es gratis, aunque no lo necesite), tendrás visitas que se supone que es lo que querías, aunque ten claro que en ese caso te quieren por tu dinero, no por tu tebeo. Pero estaríamos haciendo algo que ya comentamos el otro día, creando feedback en la web, generando movimiento, y eso está muy bien.

Preséntate a premios. Hay premios a los mejores blogs de humor y esas cosas… A mí es uno de los rollos que más pereza me da, pero me consta que da sus visitas si te presentas haciendo una buena campaña. Todo es ponerse. Si os van las alfombras rojas ya sabéis que tenéis que hacer.

Pero obviemos los concursos y los eventos y centrémonos en lo que se supone que es lo nuestro, hacer webcómics, y dentro de lo que es realmente hacer webcómics uno de los trucos clásicos para acaparar visitas son los crossovers. Los crossovers son cojonudos y, efectivamente, dan visitas; y no sólo eso, esas sí que son visitas de calidad ya que recibirás a lectores de otro webcómic que pueden ser potencialmente lectores tuyos, aparentemente todo son ventajas… Pero me gustaría dar un bonito y gran consejo, si haces un crossover, por favor, hazlo bien, vas a usar personajes ajenos así que intenta hacer una cosa divertida con ellos y algo que no avergüence al autor del personaje que vas a a utilizar. Por favor, no cruces personajes sin ton ni son y con el único objetivo de lograr visitas, eso es penoso y hace llorar a Milhouse, si no tienes nada que contar espera una ocasión mejor.

Una regla básica del crossover es que tienes que cruzar dos cómics… Si acabas de empezar no hay crossover que valga, joder, ¿no dominas tus personajes y ya te atreves con los personajes de otros? ¡Vete a tu pueblo, anda ya! Tampoco te olvides de que aquí muchos somos Creative Commons y muy generosos y todo eso, pero antes de hacer una movida de estas intenta pedir permiso, no cuesta nada. Y luego está tu capacidad, hazlo lo mejor que puedas (eso siempre, pero en este caso aún más), si aún tienes mucho que mejorar tómate un respiro y piensa que ya lo harás en el futuro, no mancilles a la ligera la obra de otros.

Resumiendo, ¿acabo de explicaros que los crossovers son cojonudos para luego deciros que casi mejor no hacerlos? No, no exactamente. Simplemente pido que estén bien hechos, que seas comedido y respetuoso… No los hagas a la ligera para conseguir el beneficio directo que ello supone, recuerda que estás jugando con el juguete de otros. Yo he hecho crossovers, pero siempre desde el cariño a los personajes que he utilizado, nada más.

En la línea opuesta, algo que te puede hacer perder visitas, están las sagas… Las sagas se ven como algo muy guachi molón pero tienen más peligro que Rajoy pronunciando “insidias”, utiliza las sagas con prudencia y como más cortas mejor (lo digo por experiencia, alguna vez me he pillado los dedos con mis propias sagas). Cuando empiezas a alargar un argumento la gente se despista, y al final acaba aburriéndose… Yo he hecho alguna saga que en general me ha gustado (otras me han gustado menos) pero en lo que a visitas se refiere nunca he ganado con ellas y en algunas incluso he perdido. Luego si las lees del tirón mejoran y resultan más divertidas… Pero ya es eso, luego, y el webcómic vive el momento y el presente. Estoy hablando principalmente las tiras cómicas, que por definición tienen un status quo bastante estable y a las que no les sienta muy bien este tipo de experimentos, en otros cómics tipo el Vosque la cosa es distinta, por supuesto, ya que son cómics que fluyen encima de una trama y no puedes esperar que sus páginas sean autoconclusivas (aunque se agradece que tengan una peculiar unidad narrativa y cumpla con eso de contar algo en cada entrega ), pero en la clásica tira cómica las sagas son muy peligrosas, si son cortas y directas perfecto, pero si se alargan demasiado…

Y siguiendo con trucos baratos, el más barato, el truco más asqueroso de los cómics de superhéroes… La muerte de un personaje. En Marvel y en DC saben que si matas a un personaje las ventas se disparan… Yo sólo puedo decir una cosa, el funeral de Paloman batió todos los records de visitas y comentarios hasta ese momento, por encima de eventos, de crossovers, de sagas, por encima de todo (y encima el funeral de Paloman también tuvo su parte de crossover gracias a todos los que colaboraron). Aún con lo aparentemente burdo del truco me gusta pensar que esa historia además tenía su gancho porque a raíz de la misma hubo un antes y un después en cantidad de visitas en El Sistema D13… La muerte de Paloman atrajo a lectores, y muchos de esos lectores se quedaron, pero os aseguro que cuando lo hice no tenía pensado nada promocional, simplemente me salió por ahí y me apetecía contar esa historia pero el resultado es de manual, mata un personaje y ganarás lectores. Como todo supongo que el truco está en la medida y en el cómo lo haces… Yo sigo diciendo que estoy bastante contento de esa historia en concreto y que este webcómic creció con ella.

Más trapos sucios del negocio. Venga, ¿queréis una forma más ruín todavía de lograr visitas? Contratad un troll y montad un flame… Yo nunca he tenido ninguno pero si algún día tenéis un buen follón en vuestra página web ya veréis como vienen las visitas… A puñaos. El contador de Google Analytics explotará. A los internautas nos encanta ver a los demás discutiendo… Cuando nos enteramos de que hay follón en una web corremos hacia allí a ver el espectáculo, leemos, opinamos, investigamos como se originó todo, vamos… Que lo disfrutamos un montón. Sólo nos falta hacer un coro y gritar “¡Pelea, pelea!”. ¿Cómo? ¿Estamos hablando de foros o de webcómics? ¿Qué más da? Estamos hablando de conseguir visitas, y visitas conseguiremos, por supuesto. ¿El tebeo? Nadie se acuerda ya de eso.

Y sigamos explotando viejos trucos… Crear expectativas. Lo mejor es cuando consigues despertar interés con tu propio cómic, saber crear esa tensión que hace que la gente quiera saber que pasará en la próxima tira… No entraremos sobre como hacerlo ya que hay muchas formas y ninguna de ellas es mágica, se necesita mucho arte para hacerlo bien, pero si consigues el equilibrio entre hacer y prometer lograrás ganar lectores.En el fondo se trata de coger esa bonita dinámica del hype que tan bien funciona a nivel publicitario. Lo malo de las expectativas es que es muy difícil estar a la altura de las mismas por lo que lo mejor es regular este recurso o se puede girar en tu contra. Advertidos estáis. De hecho, y en este sentido, el propio Chris Claremont tuvo un cruce de palabras con Jim Shooter allá por los 80 cuando este último, editor en jefe de Marvel, le pidió que fuera atando todos los cabos sueltos que estaba sembrando en La Patrulla X, Jim Shooter le hizo saber a Claremont que los lectores se estaban quejando y el bueno de Chris le respondió…

El secreto está en no contentarlos nunca, Jim, pensé que tú también lo sabías.

Esa es la esencia de las expectativas, no resolverlas… Y si las resuelves, hazlo cuando una nueva expectativa haya enganchado al lector. Esto es así, aunque no lo queramos reconocer públicamente. No le des al lector lo que quiere porque la vas a cagar, nunca colmarás sus deseos.

Venga, después de esta bonita confesión empezaremos a dar por terminada esta entrada, pero no sin antes mencionar la más bonita de todas las formas de llamar la atención… Sé distinto.

Sí, gente, a veces hay que hacer cosas distintas. En mi caso me dio por hacer esta guía del webcómic, que tampoco es que sea lo más original del mundo pero bueno, he de reconocer que estos artículos están funcionando muy bien, me lo he pasado de coña haciéndolos, y encima han ayudado a dar a conocer la web. En eso consiste la ventaja de hacer cosas distintas, que consigues llegar a otro público, y vale mucho la pena. De vez en cuando abandonad vuestra dinámica y probad cosas diferentes pero siempre dentro de lo que es vuestro gran proyecto, a mí no me gustaría ser conocido como el tío que hace los artículos esos de la Guía emocional, pero sí que me gusta ser el autor que también ha hecho la Guía esa. Espero que se entienda el matiz.

Y, ahora sí, me atrevo a anunciar la próxima entrada, que será la última… Al menos por un tiempo.

La llamaremos…

- Está vivoooo… MUAUHAHAAAA

Te cagas con la séptima entrega.

 

9 Comments
  • Page 83 of 141
  • « First
  • «
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • »
  • Last »

Mientras la puñetera competencia...


Sukarra Cómic
Sukarra Cómic

Sidekick Chronicles

Las Crónicas PSN

Sinergia sin control


¡Eh tío!

Segunda Galaxia a la Derecha
Segunda Galaxia a la Derecha

©2005-2025 El sistema D13 | Powered by WordPress with ComicPress | Subscribe: RSS | Back to Top ↑