El sistema D13

Webcómic de culto
RSS
‹
  • Inicio
  • Somos…
  • Difunde
  • Personajes
  • El autor
  • Encargos/contacto
  • Blog
  • Anúnciate
Seguir a @ElSistemaD13

Últimas tiras

  • Preguntas
  • Viejos amigos
  • La ley del susurro
  • Pejota prevenido…
  • El camino fácil

Archivos D13

El sistema se mira al ombligo

by Joan Tretze on abril 5, 2006 at 13:06
Posted In: Metasistema

Bueno, el Sistema D13 ya lleva más de 3 meses de impuntual existencia, y por una vez más que hablar de rol querría hablar de un blog qué habla de rol, concretamente de éste blog que estáis leyendo. Sí, es un acto de narcisismo, no hay otra.

Todo esto son temas que he estado hablando con Detritus entre otros y ahora lo comento por aquí, a ver que os parece.

El blog de momento cumple ciertas expectativas, más de 3000 visitas en 3 meses no está mal para un blog modesto dedicado exclusivamente a una afiución minoritaria. Escribiendo artículos disfruto como un enano en una carnicería orca, y contamos con la suerte de tener a una distinguida parroquia que os pasáis por aquí a menudo, y eso que los artículos salen cuando salen… En cualquier caso muchas gracias a todos.

Cuando esto empezó el planteamiento inicial era algo difuso, pero rápidamente se encaró a lo que ha acabado resultando, un blog generalista, con pocos posts pero extensos. Que sean artículos tan largos es evidente que no invita mucho a leerlos si no estás realmente interesado en el tema que se comenta, y además me impide publicar con la regularidad deseada, pero por otra parte permite profundizar sobre los temas tratados, entrar en el meollo de la cuestión sin quedarse muchas cosas en el tintero. Y los temas no se acabarán, porque el rol da para mucho, por muy generalista que se pretenda ser la materia es extensa y podemos hablar de ello largo y tendido durante mucho tiempo.

Pero me gustaría saber si os apetecería que tratásemos de juegos concretos (dedicarle posts a juegos clásicos cómo Paranoia, Rolemaster, o La llamada, y otros no tan clásicos como Heavy Gear, Zombie AFMBE, Tribu 8, en definitiva, lo que se tercie). Yo no soy un enciclopedista del rol, poseo unos conocimientos aplicados al juego a base de jugar/dirigir mucho, pero no soy un experto en la aplastante y abrumadora existencia de juegos disponibles (los habituales de inforol conocemos a unos cuantos eruditos ante los que no me queda más que asombrarme y quitarme el sombrero), pero vamos, para charlar de ciertos juegos sí que llego. XD

Luego está el tema de las colaboraciones, hasta el momento Detritus ha aportado su grano de arena de forma más bien testimonial, y Britait me comentó que algún articulillo se sacará de la manga (cuando puedas amigo, no hay prisa). Podríamos abrir el blog a más colaboradores con tal de que la publicación sea más periódica, con más ritmo, y que la visitas a esta dirección puedan ser más habituales sin encontrarse semana tras semana con el mismo artículo… soy consciente de que los blogs en general se deben a planteamientos muy personales y no sé hasta que punto abrirlo a más redactores supondría descafeinarlo, o por el contrario sois de los que preferís cuanto más movimiento mejor, y que distintas visiones mejoran el conjunto… En cualquier caso se deberían supervisar las colaboraciones para que todos remáramos a un mismo lado; este es un blog distendido, y no hay que ir dando caña a nadie, ni sentar cátedra en nada, ni dar lecciones sobre lo correcto y lo incorrecto, se trata simplemente de dar una opinión personal y fundamentarla, y si de paso se nos escapa un chiste malo, pues mira, eso que tenemos.

No sé, a ver que opiniones tenéis vosotros.

Nos leemos.

PD- Vuestras opiniones serán premiadas con un tanto por ciento de los suculentos beneficios que me produce la publicación este blog (¿un 2% os parece bien?).

15 Comments

Libertad

by Joan Tretze on marzo 18, 2006 at 19:55
Posted In: Máster y 13

Cuando hice el post de La aventura me llama mi intención inicial era hablar sobre el libre albedrío de los jugadores y la influencia del máster en eso mismo. Al final me acabé centrando en como animar a los PJs a irse de aventuras, cosa que al fin y al cabo solo es una pequeña parte del dilema que se nos plantea y que hoy abordo, esta vez sí, de forma general; vamos, que éste a la postre resulta una continuación de ese post.

Por lo que he ido viendo y leyendo hay dos escuelas de pensamiento (parafraseando a Terry Pratchett) acerca de los grados de libertad que deben tener los jugadores.

  1. La primera escuela defiende que la aventura es auténtica si el máster consigue que los jugadores crean que realmente lo es, al fin y al cabo el juego de rol es una ilusión.

  2. La segunda escuela defiende que para que la aventura sea auténtica la libertad de elección de los jugadores debe ser también auténtica, por encima de las ideas que tenga el máster en mente.

Cada uno tiene su parte de razón, la primera versa en un mayor aprovechamiento del material preparado por el máster, y se basa en dirigir de forma sutil a los jugadores por un camino preestablecido de tal forma que estos crean que son amos de su destino, pero sin escapar de la tutela del máster. La segunda escuela deja a máster y jugadores a su suerte, de forma mucho más impredecible unos hacen y deshacen a su antojo, los jugadores deciden en todo momento, libremente, y el máster reacciona en función a lo que tiene preparado pero totalmente condicionado por las decisiones de su grupo.

Yo me postulo claramente como defensor de la segunda escuela, e intentaré explicar bien el porqué.

Como jugador es posible que no haya mucha diferencia, aparentemente, entre una forma u otra si ambas se aplican correctamente aunque a mí me frustraría tremendamente saber que haga lo que haga acabaré dentro del esquema establecido por el máster, en mayor o menor medida pero dentro de su esquema, y destacar que como director de juego la diferencia me parece abismal. He probado los dos sistemas y con el segundo me lo paso infinitamente mejor. No hay nada más divertido que el descontrol que a veces se produce y como se sale del atolladero a base de inventiva y capacidad de reacción.

Es cuestión de interactividad, si tenemos muy claro lo que queremos contar y lo hacemos a toda costa el resultado puede ser excelente, pero a mí no me llena lo más mínimo. Por el contrario, si dejamos que los jugadores influyan realmente en la trama el resultado es mucho más espontáneo, de acuerdo, posiblemente más irregular, pero que queréis que os diga, al final los jugadores notan el calado de sus decisiones, y les gusta ser amos de su destino, y como máster me lo paso mucho mejor cuando también debo mover ficha durante la partida, cuando debo tomar decisiones peliagudas y cuando debo improvisar ante situaciones imprevistas, aunque esto suponga tirar por la borda mucho de lo planificado (aún así casi todo lo que hago se acaba aprovechando antes o después, siempre hay un momento para ello).

Y para poner en práctica este estilo de dirección más abierto hay que desarrollar ciertos aspectos que no son baladís precisamente.

Capacidad de improvisación

Es vital reaccionar como si nada, impasible a cualquier idea que tengan, si crees que se dirigirán a la Selva Caburra en hidroavión pero ellos prefieren hacerlo en barco no te cierres en banda, tampoco cuesta tanto hacer un viaje en barco, y no hay nada peor que un máster empecinado en que los jugadores hagan algo que no quieren hacer. Así pues, mantente atento a sus temores y toma nota en todo momento para poder improvisar de forma sólida, con seguridad, es especialmente importante lo de tomar nota de aquello que improvisas para no romper la continuidad de la partida en un futuro, y si no se nota que improvisas, mejor aún. De hecho yo tengo una costumbre, cuando improviso miro mis notas como si las estuviera leyendo, como si estuviera consultando algo (algo, que como podéis suponer no he escrito, aprovecho esos instantes de supuesta lectura para improvisar de forma rápida, así ellos piensan que siguen un patrón, y por otra parte yo administro mi tiempo, mucho mejor esto que mirar el techo y pensar en que se te ocurre dando pistas evidentes de que estás fuera de juego).

Es normal que dé cierto vértigo encontrarse con situaciones no planificadas, seguramente resultará mucho más cómodo decir que no hay barcos en esa dirección y no permitirles que alquilen ningún bote pesquero, es posible que te dé pena no poder interpretar ese veterano piloto de hidroavión que tienes preparado, pero vamos, a la larga no tiene más importancia.

Además están los detalles de fondo, los realmente importantes, cosas como que los PJs tomen partido por alguien de forma inesperada, y eso es que ya no tiene precio. No cuesta mucho preparar un cambio de bando (se supone que has preparado los dos, ¿no es así?), es más, no cuesta absolutamente nada planear una partida en la que no tienes ni la más remota idea de por que lado se decantarán. Ahí es cuando yo disfruto, y esto entronca con otro punto clave.

Partidas abiertas

Aunque es normal que el arranque de partida sí sea más dirigido (de eso ya hablé en el post de La aventura te llama) para dar auténtica libertad debes planificar partidas de tal forma que la solución no sea única, de hecho no me gusta explicar la solución cuando preparo las sesiones de juego, me limito a plantear el problema, pero la solución no es de mi incumbencia, deben ser ellos quienes la encuentren. Escribir cosas como… “Para entrar en los Scratchy labs necesitarán una llave de acceso y el código que está en posesión del Doctor Tilla, lo que quiere decir que deben…”, esto es algo que ni entiendo ni me gusta. Mi forma de planificar sería… “Los Scratchy labs están protegidos con una puerta de tungsteno especialmente resistente, esta puerta se abre con una llave de acceso y un código secreto, por otra parte…”. Supongo que me explico, no hay ninguna solución explícita en el segundo planteamiento, en mi forma de ver las cosas esto es cosa de los jugadores no del máster. Recuerdo perfectamente el día que dejé de plantear soluciones a los problemas que se generaban en las partidas, y aún así siguen resolviéndolos, y de forma más divertida aún.

Del mismo modo abrir diversos frentes y que los jugadores decidan lo que más les conviene es otra forma de dar libertad. Por eso mismo nunca preparo enemigos a medida, lo que te encuentres depende de adonde vayas y de lo que hayas hecho anteriormente, y eso hace que estas decisiones nunca se tomen a la ligera. Estoy muy acostumbrado a ver largas elucubraciones acerca de adonde dirigirse porque los PJs son plenamente conscientes de la relevancia de estas decisiones.

PJs complejos

Los PJs más trabajados son los que más juego dan cuando se debe interactuar con el entorno, la vida de un PJ es una fuente ilimitada de recursos que ningún máster puede llegar a controlar; es así como se dan soluciones inesperadas a problemas previstos. Si juntos creáis un entorno rico los jugadores le sacaran el jugo más allá de lo que puedas suponer, yo no puedo recordar que amigos tiene un PJ en todo momento, pero el jugador debe saberlo perfectamente, y cuando le saca provecho a ello es cuando acceden a informaciones confidenciales antes de lo previsto, cuando se pueden infiltrar en ciertos sitios, o cuando acceden a un inesperado refugio, creando con ello un cambio en el orden de la partida, un cambio que puede resultar vital y tremendamente interesante de jugar.

La arruga es bella, el error también

Que mejor que disfrutar de los errores, cuando meten la pata hasta al fondo la partida cambia radicalmente, y joder, así es la vida y así es el juego. Hay que estar atento a las imprudencias y errores que cometan y meter el dedo hurgando en la herida (eso no siempre supone la muerte, solo a veces, jejeje); y tampoco sería la primera vez que los PJs se aprovechan de mis errores.

A menudo algunos másters ejercen un abuso de su poder minimizando o sobrecorrigiendo sus propios errores de base en sus planteamientos, ya puse el clásico ejemplo de la puerta que solo se abre si resuelves el puto acertijo y que luego el máster se emperra en que ni se pueda echar abajo, ni que se pueda hacer un túnel, ni que se pueda agujerear el muro de al lado ni… si metes la pata metes la pata, los PJs tienen su derecho a explotarlo, y al contrario de lo que pueda creer el máster en ese momento resulta que eso es bueno para el juego, que piensen, que vean que sus ideas pueden salir bien, más allá de lo que el máster haya previsto hay que incentivar el pensamiento creativo.

No sé si con todo esto convenceré a los amantes de la otra escuela del pensamiento, tampoco pretendo hacerlo, cada uno juega cómo más le gusta. Simplemente me limito a explicar porque me gusta cierta forma de hacer las cosas y cómo creo que es la mejor forma de llevar a la práctica un estilo de juego. Entiendo que las partidas más dirigidas son más fáciles de realizar con éxito, y que para un máster novato son mucho más cómodas (de hecho las recomiendo como un buen modo de empezar a dirigir), pero es después cuando debes elegir cual es tu camino y yo he eligido éste (anda, que serio me ha quedado, tope chuleta XD).

Nos leemos.

10 Comments
  • Page 135 of 141
  • « First
  • «
  • 133
  • 134
  • 135
  • 136
  • 137
  • »
  • Last »

Mientras la puñetera competencia...


Sukarra Cómic
Sukarra Cómic

Sidekick Chronicles

Las Crónicas PSN

Sinergia sin control


¡Eh tío!

Segunda Galaxia a la Derecha
Segunda Galaxia a la Derecha

©2005-2025 El sistema D13 | Powered by WordPress with ComicPress | Subscribe: RSS | Back to Top ↑