El sistema D13

Webcómic de culto
RSS
‹
  • Inicio
  • Somos…
  • Difunde
  • Personajes
  • El autor
  • Encargos/contacto
  • Blog
  • Anúnciate
Seguir a @ElSistemaD13

Últimas tiras

  • Pork Mort
  • ¿Cómo sobreviviste?
  • Rueda de prensa
  • Preguntas
  • Viejos amigos

Archivos D13

Guía emocional del autor de webcómic (5)

by Joan Tretze on marzo 8, 2012 at 13:13
Posted In: Blog, Guía emocional del autor de webcómic, Webcómic

En la última entrega de la guía emocional del webcómic no sólo cometí el grave error de dejaros a medias (eso no se hace a unas damas como vosotras), además me permití el lujo de anunciar una futura entrega gloriosa… Y la verdad, aquí me tenéis, dispuesto a decepcionaros una vez más. Es lo que tienen los hypes.

Antes que nada decir que esta entrega se vuelve a partir en dos por un simple motivo de longitud de la misma. La tengo escrita prácticamente entera pero es un tocho muy considerable, así que mejor dividirla para que resulte más digerible.

Ya comentamos la importancia de la calidad, la periodicidad y la promoción, y hoy vamos a centrar en esto último. La promoción.

Esto de la promoción es a su vez bastante amplio por lo que me he permitido dividirlo en 4 partes diferenciadas.

  1. La web (o blog)
  2. La comunidad
  3. Redes sociales
  4. Trucos

Es una división arbitraria completamente, no penséis que esté diciendo como enfocar el tema porque no es así, y menos en un tema que no conozco tan bien como debería. Hoy trataré los dos primeros puntos dejando los dos siguiente para la semana que viene. Sí, lo sé, soy peor que el SIDA.

Venga, ¡al turrón!

Al autor de webcómic no le basta con hacer buenos cómics de forma muy regular, no… Necesitamos más. Hay que saber venderse. Eso que da tanta grima, lo de ser un buen community manager, es más, ¡peor todavía! Ser un buen community manager de uno mismo. Pero es lo que hay, hay que bajar al lodo de la red y promocionarse. Es duro, es feo, pero es NECESARIO, absoluta e imperiosamente necesario, y si no lo entiendes así mejor cambia de negocio.

Para empezar os diré la dos grandes normas de la promoción personal, los dos pilares en los que se sostiene el autobombo.

  1. No seas pesado.
  2. Si eres pesado al menos ten gracia.

Si no cumples estas normas lograrás un efecto contrario al deseado. La publicidad no debe ser agresiva, debe ser efectiva.  La gente que habla bien de sí misma da mucho asquito; por eso estamos hablando sobre como promocionarnos dando el mínimo asquito posible. Todos sabemos que si la que reparte los flyers está buena pues ya no te molesta tanto recogerlo, eso es así, como nosotros no somos guapos intentemos ser un poco graciosos. Nada más.

Web

Tu carta de presentación es tu web, tu web es tu mejor anuncio. Hay que promocionarse creando contenidos, eso está claro, pero también atendiendo a los comentarios de la gente, haciendo que sea fácil que los lectores compartan tus publicaciones, estar pendiente de que todo funciona, añadir novedades técnicas… En definitiva, debes crear un entorno que resulte cómodo al lector y que al mismo tiempo facilite la difusión de lo que haces. Y sé que no soy el mejor ejemplo, pero estoy muy limitado en este campo y aún así me esfuerzo en ello.

Cuando hablo de la difusión desde la propia web me refiero principalmente al RSS y todos estos botones de +1, Me gusta, o Twittear, links a otra páginas… Todas esas cosas que tanto afean pero que tan útiles resultan facilitando la labor de compartir una entrada o que la gente visite otros webcómics. La mejor publicidad es la desinteresada y esa no la haces tú, la hacen los demás, pónselo fácil y ganarás mucho gracias a tus propios lectores, ellos llegan allí donde tú no llegas. Hablaré más de ello la semana que viene cuando tratemos las redes sociales ya que es algo que está bastante relacionado.

Es obvio que hay que dedicar tiempo a todos los asuntos referentes a la web. Las cosas deben funcionar bien, y debe ser importante que si alguien comenta algo tú le puedas responder, se debe destinar un tiempo a ello sí o sí. Una web descuidada es como una habitación desordenada, por muy bueno que sea lo que haya dentro el conjunto pierde atractivo.

En cuanto a las formas para dirigirte a tus lectores… Lo de la amabilidad y el peloteo está sobrevalorado pero lo ideal es fomentar el trato personalizado (eres un autor, no un dios) y que se produzcan una serie de sinergias entre autor y lectores, eso tan bonito llamado feedback. Es fantástico lograr una web viva, con comentarios de la gente, bromas privadas; ver que hay una interactividad entre el producto, el autor y los lectores… De hecho ya hablamos de que el webcómic vive en este equilibrio, una tira es algo que se lee en breves segundos y en la mayoría de webcómics con cierta repercusión te puedes pasar más rato leyendo comentarios de lectores que leyendo el cómic propiamente, y sí, eso también es tu web, y sí, tú también debes provocar eso en la medida de lo posible.

Los comentarios son la punta de iceberg, algunas tiras invitan más a comentar, otras menos… Pero si no tienes lectores difícilmente tendrás comentarios, si tienes muchos lectores probablemente tengas más comentarios. Es bastante habitual ver a autores mendigando por un comentario… Resulta tan patético como comprensible. A mí me da pena cuando una tira mía no tiene comentarios, es como un pequeño fracaso, pero hay que vivir con ello. Valoro muchísimo a todos los que comentáis (un saludo gente, ¡os quiero mucho! :D ) pero hay que tener en cuenta que la mayoría de lectores NO comenta. Los comentarios son muy importantes, son muy agradecidos, pero en un webcómic no son la finalidad… Digamos que son fruto de las visitas pero hay que saber relativizarlo, no le busquemos ni una relación directa, ni pensemos que una tira es mejor si tiene más comentarios, hay que saber lo que significan y pensar en los que no comentan; tú haz buenas tiras, eso es lo principal, no te obsesiones con los putos comentarios.

Y otra regla es eso de ten claros tus objetivos. Si tu web es un webcómic todo debería girar en torno a ello. Si un día pones una tira, otro día me vienes con el último video viral de moda (básicamente la intro de los Simpsons en plan Juego de Tronos), otro con una opinión política y el siguiente cuelgas las fotos en pelotas de Scarlett Johanson… Pues aunque estés recogiendo contenido interesante no estás dirigiéndote a nadie en concreto y con ello solo vas a lograr despistar al personal. Hay que centrarse un poco.

Pasamos página.

La comunidad

Dentro del webcómic es muy importante la comunidad de autores. Básicamente porque la mejor forma de dar a conocer tu webcómic es a través de otros webcómics, así que si quieres dar a conocer tu trabajo resulta súmamente útil pertenecer a esa comunidad.

Actualmente ya tenemos algo parecido a una comunidad virtual de webcomiqueros, y eso se nota. No quiero decir con ello que estemos sindicados, ni que tengamos algún tipo de carnet, o que hagamos reuniones secretas al más puro estilo de los Canteros (aunque las hacemos, por supuesto, pero eso no os lo puedo contar aquí) lo que quiero decir es que a medida que te metes en esto vas conociendo a más y más autores, a algunos de ellos en persona, otros virtualmente, y ellos te van conociendo a ti. Así vas entrando en un grupo de gente que está dispuesta a hacerte un sitio, porque aquí todos estamos por lo mismo. Pero no hay que confundirlo con un club social, tú vales lo que vale tu trabajo, la simpatía mola pero si curras aún mola más, y aunque la cosa parezca un grupo de amigos yo lo definiría más como un gremio, y los gremios son gente que tienen afinidad por su trabajo.

Interpretación clásica de lo que es una cena de autores de webcómic

Hay ciertas técnicas rápidas para entrar en el mundillo como pedir intercambio de banners, RTs, lloriquear para que te comenten en las tiras, etc… A mí todo eso me parece sumamente agresivo y poco efectivo; es lo que decía antes de ser pesado. Pídeme consejo y te lo daré pero no me pidas que te haga publicidad, prefiero hacer publicidad de los webcómics que me gustan y no de los que me lo piden. Con el tiempo, generalmente, los autores se ayudan unos a otros, estamos en el mismo carro y todo eso… Pero es cuestión de tiempo, no de insistencia. Pedir a la gente que te promocione justo cuando empiezas es muy tentador y humano, pero es pedir a alguien que no te conoce que confíe en ti, espero que se entienda lo paradójico del asunto.

Así pues, al novato no hay que hacerle mucho caso de buenas a primeras, que para algo es el novato y ni tan siquiera sabes si lo suyo es un capricho o si quiere hacer algo en serio. Estoy harto de ver gente que hace una primera tira y lo tiene que anunciar a los cuatro vientos, es un esfuerzo desproporcionado que podría dedicarse a hacer una segunda tira… Y lo que es peor, dentro de seis meses ya ni te acuerdas ni de ellos ni de su tira, ya se han cansado. Sólo si curras dejarás de ser el novato, sólo si curras verás como van las cosas, aprenderás, te irás situando… Y los otros autores ya te conocerán y creerán en ti por lo que empezarán a recomendarte. Es probable que acabes relacionándote más con los autores que lees y con aquellos con los que hay más proximidad geográfica (con unos porque te gusta lo que hacen y con los otros porque te los encuentras más a menudo) pero casi sin querer ya pertenecerás a esta comunidad sin reglas escritas, y verás como sin pedirlo os ayudáis mútuamente. Y es mucho mejor así, cuando un autor te promociona porque sale de sí mismo, sin que tengas que mendigar por ello. Hay que tener paciencia, y mientras esperas ve dibujando, que seguro que tienes un montón de cosas que mejorar.

Y es por eso que lo que recomiendo es ser un usuario más. Pásate por el Wee (aunque antes tenía más movimiento), por Clicómics, y por encima de todo… Lee mucho y comenta en los webcómics de otros (especialmente en el mío, eso que quede claro). Así de simple, ganarás lectores lentamente y la gente ya sabrá que existes. Yo me miro la url de la gente que comenta en mi web, y creo que es algo bastante común en casi todos los autores. Si quieres que un autor te conozca, comenta en su webcómic, funciona.

Venga, una batallita… Una vez, hace mucho tiempo, comenté en las Crónicas PSN, y al cabo de poco fue Blip quien comentó en El Sistema D13 en los siguientes términos.

muy buena la tira y esa pedazo de frecuencia de actualización, que dure!

directa va a los links de mi blog!
una abraçada friki!

Analicemos el comentario.

Primero el halago (eso para quedar bien y porque le ha parecido que ha leído algo destacable), luego el ánimo para que la cosa no decaiga (dudas más que razonables ante cualquier cosa nueva pero valorando que se está trabajando), luego un empujoncito (directo a los links de su blog) y para acabar un saludo (nos ha salido clásico el tío).

Todo eso pasó en la tira 14, era la primera vez que alguien de la comunidad webcomiquera decía algo de mi trabajo. Para mí en ese momento llevar 14 tiras era una barbaridad, ahora entiendo que era un puto novato de mierda, y aún así he visto tantos intentos de tira que no han llegado a la 14… . Es lo que tiene cuando empiezas, cada tira te parece un mundo, luego entras en una velocidad de crucero y ya se ve distinto. Por eso es normal que un autor con 5 tiras crea que ha hecho mucho y que se desanime si no tiene los lectores/comentarios que esperaba, pero debe contenerse y seguir trabajando… Lo bueno está por llegar, no quieras hacerlo todo el primer día.

Y hasta aquí la entrega de hoy…Espero que os haya gustado.

La semana que viene seguimos de promoción y hablaremos de redes sociales y truquitos para captar visitas (sí, joder, hablaremos de los crossovers). Si cumplo con mis cálculos será la penúltima entrega de esta Guía emocional, todo lo bueno se acaba, y por suerte lo malo también.

Así que hasta la próxima, no olviden supervitaminarse, mineralizarse y pincharse un poco de heroína, amiguitos.

18 Comments

Guía emocional del autor de webcómic (4)

by Joan Tretze on febrero 29, 2012 at 13:13
Posted In: Blog, Guía emocional del autor de webcómic, Webcómic

Ya está aquí, vuestro momento favorito de la semana (suponiendo que vuestra vida sea una puta mierda), una nueva entrega de… La guía emocional del autor de webcómic.

Venga, si la primera entrega fue sobre como empezar tu webcómic. La segunda iba de eso de los dibujos, y la tercera de eso otro, lo de escribir. Hoy es la cuarta entrega y hablaremos de…

-No me importan las visitas (pero vivo en Google Analytics).

Lo primero que me podréis decir es…

 - Pero imbécil, ¿quién eres tú para hablar de visitas?

Pues tenéis razón en lo primero, lo de imbécil, y en lo segundo también, no soy nadie para hablaros de visitas. Pero bueno… He llegado a tener muchas menos visitas que ahora, y aspiro a tener muchas más de las que ahora tengo, por lo que supongo que me puedo permitir opinar. Y total, que hablar es gratis… Así que hoy os contaré un poco mi rollo.

Empezaremos por el principio.

Cuando empiezas un webcómic no tienes visitas apenas… Intentas explicarle a tus amigos que haces un tebeo por internet, si eres una persona familiar se lo dirás a tu madre, y obviamente no se lo puedes contar a tu pareja porque nadie con pareja se pone a hacer un webcómic, no me jodáis; la cuestión es que entre pitos y flautas pocas visitas tendrás, 10, 15, 20, 25… Incluso 50 visitas diarias si la cosa se anima (estoy dando datos reales).  Pero es sólo eso, el principio.

Si perseveras las cosas irán bien y poco a poco subirás hasta esas 100 visitas, tu primera cifra mítica, e incluso tendrás algún comentarista habitual al que no conoces de nada, será tu primer lector desinteresado (ya ha quedado claro que los demás son amigos y familia), estás colocando las primeras piedras en tu camino hacia el estrellato. Pero entonces te enteras de la cantidad de visitas que tiene alguno de los llamados hot artists webcomiqueros del momento y te deprimes, ves que su última mierda está poblada de comentarios, ves que la gente se mata por decir “prime” en cualquiera de sus tiras… Vuelves a tu web y te encuentras que tu última tira no tiene ningún comentario (tu fan todavía no la ha visto), y te sientes tan solo…

-¿Cómo es posible que a todos los demás les visiten mucho más?

Primero te diré que eso no es exacto del todo. Hay mucha gente como tú, gente que no recibe visitas. De hecho tú mismo tampoco los visitas a ellos por lo que no puedes ver que están igual de mal. ¿Se entiende el concepto? Por simple visibilidad siempre se ven los webcómics con chorrocientos visitas, porque al fin y al cabo son los mejor enlazados y todo eso… Los que te encuentras por todos lados. Aquellos cuyos autores tienen miles de seguidores en twitter… Aquellos que se acuestan con sus fans… Vamos, un descojone que parece ciencia ficción para ti, que estás ahí, solo, con tu primera tira, muy graciosa ella, va sobre algo que ha hecho tu gato, pero nadie te hace caso. Y eso es…

- PORQUE NO ERES NADIE, CABRÓN!

¿Y cómo se consigue ser alguien? Lo primero que te diré es.. “haber estudiado”, pero si prefieres seguir en esto del webcómic me atrevería a dar ciertas reglas.

  1. Calidad.
  2. Periodicidad
  3. Promoción

Lo siento pero si quieres visitas no puede fallar ninguna de estas tres cosas.

La calidad del producto es algo muy complejo, y creo que en buena parte es lo que ya hemos tratado en la segunda y en la tercera entrega de esta guía, pero vamos, ya se entiende que si haces un cómic bueno quizás la gente te lea. Haz un cómic malo y lo siento, pero los lectores nunca van a llegar. Incluso esos webcómics famosos que te parecen tan malos son ideales para un tipo de público (y además tendrán una buena promoción y una buena periodicidad), eso es así.

La periodicidad también tiene su miga, fácil de decidir pero difícil de cumplir. Hay que tener un plan de publicación, y cumplirlo, por eso hay que tener paciencia, al principio la cosa no chuta pero poco a poco tu esfuerzo rinde y obtienes resultados. Es importante que un autor se imponga un ritmo, que se tome un poco en serio a sí mismo… Si vas a publicar cuando te salga de los huevos los lectores van a hacer lo mismo y te van a visitar cuando les salga de los huevos (que va a ser nunca), así que luego no te quejes. La gente debe saber cómo leerte, debe poder seguir tus pasos. Y no sólo eso, tú debes darles carnaza, es una característica muy propia de todo lo web, la generación progresiva de nuevos contenidos. En webcómic no puedes hacer un Watchmen y esperar que la gente lo relea mil veces, en webcómic siempre tienes que ofrecer algo nuevo, siempre. Ahora bien… ¿Cuál es tu periodicidad?

Con frecuencia con la misma rapidez que lo leerán lo olvidarán, no te preocupes porque ese hecho está lejos de ser un fracaso, sólo es una característica de internet.

La cita anterior es de Runtime, concretamente de su artículo “Cómo tener éxito en un webcómic”, y tiene razón, el webcómic es un fogonazo, un instante que se disfruta y que luego, generalmente, pasa al olvido. Preguntadle a vuestros amigos si han leído vuestra última tira, es fácil que recuerden si les pareció graciosa pero difícilmente recordarán de qué cojones iba. Estamos creando algo muy efímero, algo que se da en pequeñas dosis casi imperceptibles, algo que se valorará mucho mejor en conjunto y con perspectiva. Por eso es importante lo de la periodicidad, porque no basta con hacer un chiste majo para que te lean, necesitas que la gente tenga el hábito de venir a ti, sin pensar mucho en ello. Es difícil que el lector tenga una necesidad imperiosa de leerte, pero es mucho más fácil habituarlo a ello, y para ello la periodicidad ayuda.

A menudo se dice que la periodicidad diaria está sobrevalorada. ¡Para nada! Ser capaz de publicar todos los días es genial para tener seguidores. Los usuarios de internet tenemos muchos hábitos de lectura, y estos hábitos son diarios, encender el ordenador, mirar el Facebook, el twitter, el Marca, la hoja parroquial, y tu webcómic… Si publicas todos los días puedes colarte dentro de esa rutina. Pero no es tan fácil, el problema de la periodicidad diaria es que es… eso… diaria, y muy pocos pueden aguantar este ritmo de publicación (¿hemos hablado de las Crónicas PSN?). En mi caso estuve un año actualizando prácticamente todos los laborables y aunque ahora tengo un ratio de publicación importante he dejado lo de la publicación diaria como algo demasiado exigente, hay que dedicarle mucho tiempo o ser muy rápido dibujando para poder hacer una tira diaria, y aún así cuesta mucho sacar buenas historias todos los días (que no sólo hay que dibujar, hay que pensar lo que se dibuja).

Bueno, como para muchos la publicación diaria está fuera de nuestro alcance hay que escoger una periodicidad más asequible.

Hay gente que actualiza dos, tres, varias veces a la semana. Ese ritmo es cojonudo, exigente y a la vez realista. Muy bien. A mí eso me parece un ritmo majísimo.

También la actualización semanal es de lo más interesante porque permite meter mucha energía en lo que haces.  Hay casos muy exitosos de actualización semanal y, efectivamente, son cómics generalmente muy cuidados gráficamente o bien que ofrecen páginas enteras, cosas dignas de ser recordadas (estoy pensando en el gran Conejo Frustrado de Bonales).

Si vas más allá de la actualización semanal yo te auguro un futuro vacío para tu webcómic pero a cambio tendrás una vida más plena, cosa que posiblemente compense con creces tu déficit en visitas. Y oye… Si actualizas poco tampoco pasa nada, esto se trata de pasarlo bien, nada más. Simplemente entiende que en ese caso es muy difícil llegar a todo tu potencial, por un lado es un ritmo bajo para mejorar como autor, y por el otro es un ritmo bajo como para lograr que la gente se acuerde de ti. Sólo eso.

Y todavía no he hablado de mi periodicidad favorita, aquella con la que actualmente me siento más cómodo. La alta periodicidad irregular. Es decir… Sin aviso pero en buena cantidad. La gente sabe que en el Sistema D13 si entras un laborable tienes más de un 80% de encontrar algo nuevo, y entre un 70-80% de encontrar una nueva tira. Lo único peligroso de las periodicidades irregulares es que hay que ser consecuente con ello y no relajarse… Por eso si eres un poco indulgente con el trabajo propio quizás te vaya mejor programarte algo más rígido para obligarte un poco con las entregas. Pero si cumples está realmente bien ya que te hace sentir muy libre (aunque sea una mera ilusión, es un ritmo elevado y hay que currar).

Más allá de los ritmos de publicación hay que hablar de algo que desaconsejo absolutamente, los parones (en webcómic a menudo los llaman hiatos, debe ser algún tipo de eufemismo). Parar un webcómic es matarlo un poco, por lo tanto no pares a la ligera ni al menor contratiempo que eso es muy feo, los parones hacen llorar al niño Jesús. Es obvio que tomarse un respiro es muy bueno para el autor porque descansa, toma aire, reconsidera posiciones, y reflexiona sobre su trabajo. Sólo por eso deberían valer la pena… Pero son muy malos para los lectores, se desconectan de tu tebeo y aunque prometen que estarán esperándote lo que haga falta cuando vuelves te das cuenta de que en un mes has perdido lo que habías ganado en un año.

Venga, una batallita. La tira de El Sistema D13 se fundó en diciembre de 2009, al principio creció bastante rápidamente y se hizo con un grueso de lectores modesto pero sólido que siguió más o menos estable hasta enero de 2011 (no eran muchos pero no iba mal la cosa). Justo entonces paré un tiempo la tira por motivos personales, estuve casi dos meses actualizando poquísimo, cuando volví estaba en un nivel de visitas casi idéntico a cuando empecé… Hundido en la miseria. Me dije que nada, que en dos semanas me ponía y recuperaría el terreno perdido pero no funcionó, hice muchas tiras, algunas de ellas creo que realmente buenas, pues no recuperé mis visitas habituales hasta medio año después, justo cuando inauguré la nueva web y empecé a darle mucha más caña a la promoción en todos los sentidos, luego logré superar esa cantidad pero eso ya es otra historia. Pero es curioso tanto movimiento de visitas en un webcómic que no deja de ser modesto.

Los parones se pagan, es así. Si hay que parar, hazlo, por supuesto… Pero no pienses que las cosas seguirán igual que cuando las dejastes. Personalmente te recomiendo que si quieres descansar te tomes o bien un agosto sabático (que acostumbra a ser el mes más flojo y nadie te va a mirar mal si ese mes no actualizas) o bien que reduzcas tu periodicidad, o bien que encuentres un buen punto en el que parar (que finalice una saga, una temporada, algo). Es un consejo, sólo eso. Estoy convencido de que habrá autores que han parado y luego retomado su webcómic sin problemas, me alegro, pero es un riesgo y se puede perder mucho por el camino. Hay que tenerlo en cuenta.

Y después de este rollo sobre la periodicidad iremos al siguiente punto, el más majo de todos… La promoción. La promoción es absolutamente necesaria para tener visitas, es absolutamente fundamental. Pero… ¡Oh, vaya!… Aquí se acaba mi tiempo. Mejor lo dejamos para la próxima entrega.

Sí tíos, os dejado colgados en lo mejor, pero la promoción es un tema demasiado divertido como para ventilarlo así como así. En él intentaré hablar de la sinergia del autor con los lectores, los comentarios, y otras chorradas muy divertidas como los crossovers, sí amigos, hablaremos de los trucos y las trampas para tener más visitas. Hablaremos de lo más sucio del negocio, y a todos nos encantan las historias de miseria humana ( y hablar de miseria en webcómic es mucha miseria).

El próximo artículo promete… ¿Qué se oye de fondo? ¿qué es ese clamor?

-Hype! Hype!

Bah… No hagamos caso a los envidiosos. Esto no es un hype, esto es en sí mismo un ejemplo de promoción. Vendiendo puro humo.

32 Comments
  • Page 84 of 141
  • « First
  • «
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • »
  • Last »

Mientras la puñetera competencia...


Sukarra Cómic
Sukarra Cómic

Sidekick Chronicles

Las Crónicas PSN

Sinergia sin control


¡Eh tío!

Segunda Galaxia a la Derecha
Segunda Galaxia a la Derecha

©2005-2025 El sistema D13 | Powered by WordPress with ComicPress | Subscribe: RSS | Back to Top ↑